3,130 research outputs found

    EL PROTECCIONISMO NO ARANCELARIO Y LA COYUNTURA ECONÓMICA: EL CASO COLOMBIANO RECIENTE (1990-2005)

    Get PDF
    Los economistas han identificado el desarrollo de un nuevo tipo de proteccionismo comercial basado en el uso de barreras no arancelarias a las importaciones. La razón de este nuevo proteccionismo es la extensión adquirida por los acuerdos de libre comercio. Este documento revisa la experiencia colombiana (1990- 2005) relativa a este nuevo proteccionismo, específicamente las solicitudes y aplicaciones de mecanismos de carácter transitorio, a saber, medidas anti-dumping y salvaguardias. De los resultados del ejercicio econométrico puede deducirse que: a) las medidas proteccionistas no arancelarias de carácter transitorio, y sus solicitudes, dependen de dos factores: el grado de penetración de las importaciones y la tasa de crecimiento del PIB real, y b) las medidas anti-dumping hacen parte del nuevo proteccionismo, también en Colombia, a pesar de su origen j urídico y de su propósito formal.proteccionismo, anti-dumping, salvaguardias, importaciones.

    La producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético como amenaza a la multiculturalidad en Colombia

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente documento se orienta a exhibir los planteamientos contenidos en la Constitución Política de 1991, como un límite para la tendencia global de industrialización agrícola, a partir de la descripción del problema que confronta la visión ancestral de las comunidades indígenas, en contraste con la obligación que impone la resolución 970 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario, de implementar una producción agrícola de carácter industrial, con semillas genéticamente alteradas, afectando el derecho al diversidad cultural y étnica de las comunidades indígenas, que han desarrollado a través de un conocimiento generacional, unas técnicas definidas de producción agrícola para el propio sustento y para la comercialización a baja escala.Introducción 1. La constitución política de 1991 y la multiculturalidad. 2. Propiedad y recursos sobre las tierras de los pueblos indígenas. 3. La actividad comercial de Monsanto–Bayer. 4. La ley 1518 de 2012 y resolución 970 de 2010 en la producción agrícola. Conclusiones. ReferenciasPregradoAbogad

    Caracterización de la problemática en la sostenibilidad de la cadena de arroz en Colombia

    Get PDF
    Costos y precios historicos, espiga de problemas en la cadena de arroz.se evidencia en el trabajo un análisis documental de la problemática actual que esta viviendo la cadena de arroz en Colombia en donde los mayores afectados son los productores. De igual manera se realiza un levantamiento de información primaria como monografia de investigación y frente al análisis de esta información se de entrega una alternativa como posible soluciona a la problemática.A documentary analysis of the current problems that the rice chain is experiencing in Colombia where the worst affected are the producers is evident in the work. In the same way, a primary information survey is carried out as a research monograph and, when this information is analyzed, an alternative is delivered as a possible solution to the problem

    DESPOJO DE LAS SEMILLAS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

    Get PDF
    Desde los orígenes de la agricultura, las semillas son un componente fundamental de la cultura, los sistemas productivos, la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos. Las semillas son el resultado del trabajo colectivo y acumulado de cientos de generaciones de agricultores, que las han domesticado, conservado, cria- do, utilizado e intercambiado desde épocas ancestrales. Múltiples grupos humanos en diferentes regiones han mejorado y adaptado variedades a un amplio rango de ambientes, condiciones climáticas, sanitarias, de suelos, y a requerimientos cultura- les, productivos y socioculturales. Es fundamental que las semillas caminen libre- mente de la mano de los campesinos sin un dueño definido, porque son patrimonio colectivo de todos los pueblos. Por ello, para los pueblos y las comunidades locales es inaceptable que cualquier forma de vida y específicamente las semillas, pueda ser controlada monopólicamente mediante patentes o protección de obtentores ve- getales. Se hará un desarrollo jurisprudencial tanto nacional como internacional sobre consulta previa, para reflejar la ausencia de este mecanismo de participación en una de las normas que mas afectaron en los últimos años a las comunidades indígenas de Colombia, terminando con algunos casos reales de consulta previa a grupos indígenas

    DESPOJO DE LAS SEMILLAS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

    Get PDF
    Desde los orígenes de la agricultura, las semillas son un componente fundamental de la cultura, los sistemas productivos, la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos. Las semillas son el resultado del trabajo colectivo y acumulado de cientos de generaciones de agricultores, que las han domesticado, conservado, cria- do, utilizado e intercambiado desde épocas ancestrales. Múltiples grupos humanos en diferentes regiones han mejorado y adaptado variedades a un amplio rango de ambientes, condiciones climáticas, sanitarias, de suelos, y a requerimientos cultura- les, productivos y socioculturales. Es fundamental que las semillas caminen libre- mente de la mano de los campesinos sin un dueño definido, porque son patrimonio colectivo de todos los pueblos. Por ello, para los pueblos y las comunidades locales es inaceptable que cualquier forma de vida y específicamente las semillas, pueda ser controlada monopólicamente mediante patentes o protección de obtentores ve- getales. Se hará un desarrollo jurisprudencial tanto nacional como internacional sobre consulta previa, para reflejar la ausencia de este mecanismo de participación en una de las normas que mas afectaron en los últimos años a las comunidades indígenas de Colombia, terminando con algunos casos reales de consulta previa a grupos indígenas

    La protección de los derechos de los consumidores en Colombia: el caso de la acción de tutela

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónLa acción de tutela es un mecanismo subsidiario de los derechos fundamentales, la acción representa un avance en materia de protección de derechos dada por la Constitución Política de Colombia, que puede definirse como una acción judicial subsidiaria, residual y autónoma, dirigida a permitir el control constitucional de las acciones u omisiones de todas las autoridades públicas y excepcionalmente de los particulares.RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 3. CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoAbogad

    Estudio sobre la importancia de los aranceles, sus efectos y consecuencias en la seguridad alimentaria

    Get PDF
    En el mundo los países ejercen actividad de intercambio de productos, materias primas a través del proceso de importación y exportación. Económicamente, Panamá ostenta uno de los escenarios más florecientes de la región. El PIB, per capita ha mantenido un incremento sostenido que alcanzo en el 2006 los 5.206.001 además de niveles de desempleo que ha descendido hasta 6.3% en el 2008 su privilegiada situación contracta con la inequitativa distribución de las riquezas a lo interno del país. Esto genera segmentos poblacionales con características epidemiológicas diametralmente opuestos, por un lado áreas con problemas sanitarios de primer mundo (mortalidad asociada con enfermedades crónicas, degenerativas, obesidad) y otras de las regiones más postergadas del mundo (desnutrición tuberculosis, y enfermedades infecto-contagiosas = es un problema de polarización epidemiológica. La comisión económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el 20 de octubre del 2008 el estudio "Panamá Pobreza y Distribución del Ingreso en el periodo 2004-20073. Ministerio de Economía y Finanzas. Informe Económico Anual 2006 .Dirección de Análisis y Políticas Económicas Contraloría General de la Republica. Cifras preliminares del mercado laboral: marzo 2008. Contraloría General de la República 2008 Ministerio de Economía y Finanzas. Panamá. Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) "Panamá pobreza y distribución del Ingreso en el periodo 2001- 2007" Panamá 2008 revela que la pobreza extrema descendió del 19.2% a 11.7% mientras la pobreza bajo del 36.7% a 28.6%. En ambos casos, la reducción fue mayor en las áreas urbanas que en las rurales. Las comarcas siguen liderando el mapa de la pobreza en Panamá, las personas más afectadas por la pobreza viven en áreas rurales principalmente los indígenas donde domina la escasez de recursos de oportunidades, de infraestructura productivas y de servicios públicos

    Inventario de políticas para la agricultura en la Región Andina

    Get PDF
    Este documento se organiza en seis capítulos. En el primer capítulo se elabora una síntesis regional y en los siguientes capítulos se presentan los aportes de cada uno de los países. Cada capítulo mantiene una misma estructura, que se compone de cinco secciones. En la primera se realiza un diagnóstico del sector agroalimentario utilizando indicadores sobre la política macroeconómica y social del país o la región; en las siguientes secciones se presentan las medidas de política comercial, las políticas de estimulo horizontal o general, las políticas verticales o por producto/cadenas productivas, y finalmente las conclusiones y recomendaciones

    Legitimidad jurídica del modelo de monocultivo en Colombia: Un modelo que calienta el planeta y mercantiliza al campesino

    Get PDF
    El monocultivo de soja transgénica en Sur América, un desierto verde de 54 millones de hectáreas utiliza anualmente 550 millones de litros de glifosato y causa la deforestación de 500 mil hectáreas cada año; en particular en Argentina con la expansión de este cultivo se expulsaron 200 mil trabajadores rurales, en solo 7 años se deforestaron 2.107.208 hectáreas de bosque, se duplico la tasa de cáncer, se utilizan 42.500 millones de metros cúbicos de agua al año, el 3% de los agricultores controlan el 50% de la producción, se emplean 256 millones de litros de glifosato en promedio al año y el 44% de sus emisiones de GEI proviene del sistema agrícola (GRAIN, 2017a). Esto no siempre fue así, el surgimiento de la agricultura es probablemente el proceso más revolucionario en la historia, cambió la forma en la que se alimenta y vive la humanidad, transformó los territorios, se seleccionaron, recolectaron y guardaron las semillas y se crearon los sistemas de riego; todo gracias a la obra colectiva de saberes de las comunidades que bajo la observación y la experimentación construyeron sistemas de producción que alimentaban a las familias; hoy este proceso continúa, los campesinos siguen cuidando, cruzando, seleccionando y mejorando sus cultivos. El desarrollo de la agricultura promovió y aumentó la diversidad porque se crearon diferentes variedades de cultivos, el que cada pueblo tuviera su forma de pensar, comer y trabajar posibilitó el florecimiento de las semillas diversas porque cada cual fue libre de adoptar su experiencia con base en sus necesidades y de tener sus propios colores, sabores, aromas y formas de conservación; es por esto que las semillas se han pensado como el patrimonio cultural e histórico de los pueblos campesinos que está al servicio de la humanidad (La Vía Campesina, 2018). Hoy, el intercambio de semillas ha sido coartado, despreciado y criminalizado por la industrialización que expande los monocultivos y que privatiza las semillas para despojar a los campesinos de sus saberes y prácticas tradiciona tradicionales. La agricultura moderna que promueve el monocultivo es el avance del capital sobre el campo que convirtió la capacidad de los pueblos de entretejer sus modos de vida alrededor de la producción de alimentos, en una dependencia hacia los insumos y semillas del mercado. Con este modelo los alimentos fundamentales para los pueblos fueron agredidos por ser improductivos y sustituidos por un sistema uniforme de producción que deterioró la diversidad de los alimentos (La Vía Campesina, 2018). Sin embargo, el modelo de monocultivo no fue posible únicamente por la liberalidad de las empresas de imponer un modelo productivo, requirieron de un discurso de seguridad alimentaria y de mitigación del cambio climático que fundamentara la tendencia de los sistemas jurídicos hacia la promoción de cultivos que demandaba el mercado global. Así, esta monografía pretende exponer cómo el sistema jurídico en Colombia, manipulado por los intereses económicos de las grandes empresas agrícolas ha naturalizado la priorización de materias primas muchas con usos flexibles para la producción a gran escala de biocombustibles o cereales con beneficios tributarios, accesibilidad de inmuebles de la Nación y mano de obra barata. Este estudio permitirá entender porque las normas jurídicas en Colombia no mencionan el término monocultivo, pero si lo promueven como una política de Gobierno que garantizará el desarrollo y la competitividad en las zonas rurales del país. Además, permitirá articular el desarrollo histórico-jurídico que apunta a la implementación de este modelo, con los efectos ambientales, sociales y culturales que se han generado en los territorios en donde se puede ubicar esta práctica. Todo esto soportado en la experiencia de doce profesionales que desde sus posturas institucionales permitieron darle un alcance autentico del monocultivo en Colombia. El título de esta monografía hace referencia al estudio realizado por La Vía campesina y GRAIN que afirma que la agroindustria produce cerca de la mitad de las emisiones de GEI que contribuyen a la crisis climática de la Tierra; y que para “enfriar el planeta” es necesario que se regenere la materia orgánica del suelo a través de prácticas tradicionales que promuevan modelos de producción agroecológicos en tierras en donde los campesinos produzcan de forma local y reduzcan el kilometraje que recorren los alimentos (La Vía Campesina & GRAIN, 2014).Universidad Libre - Facultad de Derecho - Derech
    corecore